“Wit”: Historical analysis of a thinking ability
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i23.517Keywords:
Historical analysis, program content, skills, ingenuity, thinkingAbstract
The objective of this communication was to know the historical background of ingenuity as a think- ing ability and its presence as school content. The central thesis of the study was to consider that the emergence of individual abilities occurs from inter-individual social competences. To achieve this objec- tive, firstly, the constructivist approach to thinking skills is criticized due to, among other limitations, its lack of a historical perspective of the phenomenon. Next, a historical analysis of the ability of ingenuity thinking is carried out, reviewing the work of Quintilian from the 1st century AD, the visionary proposal of Huarte in the 16th century and, finally, the theories of Gracián and Vico from the 16th and 17th centuries. The incorporation of ingenuity as school content in the 20th century is also presented. The points of contact between cultural conditions and the teaching of ingenuity are traced, and it ends by assessing the implication of incorporating ingenuity into the psychological study of creative behavior and the formation of concepts.
References
Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades del pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 129-159. http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html
Berlin, I. (2014). Dos conceptos de libertad. Alianza.
Cabanillas, G. (2019). Me atrevo a contar mi historia aquí. El placer y el ingenio como herramientas para leer los textos de la colección Libro al Viento en clase de lenguaje. IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/159
Cuevas, J., Díez-Canseco, D., Alfaro, P., Rosa S., Andreu, M., Baeza, J., Benavente, D., Cañaveras, J., Corbí, H., Delgado, J., Giannetti, A., Martín, I., Medina I., y Peral, J. (2020). Geoyincana Alicante: pruebas de destreza e ingenio al aire libre para el aprendizaje de la geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 38-49. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372923
Cifuentes, R. (ed.). (2016). Didácticas en la universidad: perspectivas desde la docencia. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1050&context=libros
Farfán, E., Perdomo, A., y Mora, F. (2017). Habilidades del pensamiento y retórica. Conductual, 6(2), 70-85. https://www.conductual.com/articulos/Habilidades del pensamiento y retorica.pdf
Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. FCE.
García, N. (1994). Patentes de invención españolas en el Siglo de Oro. Oficina Española Patentes y Marcas.
Gracián, L. (1998). Arte de ingenio, tratado de la agudeza [Emilio Blanco Gómez, ed.]. Cátedra/Letras Hispánicas.
Hidalgo, E. (1993). El pensamiento ingenioso en Baltasar Gracián. El "concepto" y su función lógica. Anthropos.
Hidalgo-Serna, E. (1975). Vives, Calderón y Vico. Lenguaje metafórico y filosofar ingenioso [pp. 75-88]. Trad. de Miguel A. Pastor y Jose M. Sevilla. Cuadernos sobre Vico, (2). https://revistascientificas.us.es/index.php/Vico/article/view/14096
Huarte, J. (1575). Examen de ingenios, para las ciencias. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/examen-de-ingenios-para-las-ciencias--0/html/feddd754-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
Kantor, J. K. (1990). La evolución científica de la psicología. Trillas.
Krause, W. O. (2006). Sistema para el trazado del aprendizaje de las reglas de un juego de ingenio por parte de niños con síndrome de Down [Tesis de Maestría]. Universidad Politécnica de Madrid. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14165
León-Portilla, M. (1970). El ingenioso don Francisco de Ortega, sus viajes y noticias californianas, 1632-1636. Estudios de Historia Novohispana, 3(003). https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1970.003.3220
Lovatto, M., Zanabria, C., Municoy, M. C., Alaniz, B., y Huespe, A. (2016). Juego, ingenio y emoción: otra forma de aprender matemática. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6(6), 336-343. https://doi.org/10.14409/extension.v1i6.6362
Quintiliano (2000). Institutio oratoria: sobre la formación del orador [trad. A. Ortega Carmona]. Universidad Pontificia de Salamanca.
Ribes, E. (1992). Psicología general. Trillas.
Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: una introducción a la teoría de la psicología. Manual Moderno.
Rodríguez, L., Cervantes, I., y Bravo, J. (2011): Creatividad e ingenio en la imaginación de lo que no existe: una historia de la computación en el marco de una epistemología de la imaginación. Generación Digital, 9(1), 71-76. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/7164
Rubinstein, S. (1969). Principios de psicología general [trad. S. Trowsky]. Grijalbo.
Ryle, G. (2010). El concepto de lo mental. Paidós.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2023). Nuestros saberes. Libro de texto de sexto grado de Primaria. México.
Trapero, M. (2008). El ingenio en la oralidad. Deslindes sobre el ingenio y lo ingenioso en la literatura oral. En La voz y el ingenio: el humor, el chiste, la ironía, el gesto intencionado (pp. 6-33). Fundación Joaquín Díaz. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdf8j2
Vélez Núñez, R. (coord.) (2002). La imaginación mítica pervivencia y revisión de los mitos en la literatura en habla inglesa. Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
Vigotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Grijalbo.
Viñao, A. (2006). Historia de las disciplinas escolares. Historia de la Educación, 25, 243-269. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/11181
Wundt, W. (1926). Elementos de psicología de los pueblos. Bosquejo de una historia de la evolución psicológica de la humanidad. Daniel Jorro.
Wittgenstein, L. (2003). Investigaciones filosóficas [trad. L. F. Segura]. UNAM.
Zapico, I., y Fernandez, T. (2012). Juegos de ingenio en el aula. En D. C. Veiga (ed.), Actas de la LX Conferencia Argentina de Educación Matemática (pp. 288-294). Soarem. http://funes.uniandes.edu.co/18671/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Enrique Farfán Mejía

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.