“Ingenio”: análisis histórico de una habilidad del pensamiento

Autores

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i23.517

Palavras-chave:

análisis histórico, contenido de programas, habilidades, ingenio, pensamiento

Resumo

Resumo
O objetivo desta comunicação foi conhecer os antecedentes históricos da engenhosidade como capacidade de raciocínio e sua presença como conteúdo escolar no campo educacional. A tese central do estudo foi considerar que o surgimento das habilidades individuais ocorre a partir de competências sociais interindividuais e que essas performances individuais, portanto, surgem da vida comunitária. Para atingir este objetivo, é realizada uma análise histórica da capacidade de pensar engenhosamente, revisando a obra de Quintiliano do século I da nossa era, a proposta visionária de Huarte no século XVI e, por fim, as teorias de Gracián e de Vico dos séculos XVI e XVII. A seguir, apresenta-se a incorporação do engenho como conteúdo escolar no século XX. Por fim, são traçados os pontos de contato entre as condições culturais e o ensino da engenhosidade.

Biografia do Autor

Enrique Farfán Mejía, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Profesor investigador Universidad Nacional Autónoma de México- Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Diplomado en Política y Retórica por la UNAM, Especialista en Argumentación Jurídica por la Universidad Complutense de Madrid. Asesor en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México para la implementación de los juicios orales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Correo electrónico: enrique.farfan@iztacala.unam.mx

Referências

Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades del pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 129-159. http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html

Berlin, I. (2014). Dos conceptos de libertad. Alianza.

Cabanillas, G. (2019). Me atrevo a contar mi historia aquí. El placer y el ingenio como herramientas para leer los textos de la colección Libro al Viento en clase de lenguaje. IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/159

Cuevas, J., Díez-Canseco, D., Alfaro, P., Rosa S., Andreu, M., Baeza, J., Benavente, D., Cañaveras, J., Corbí, H., Delgado, J., Giannetti, A., Martín, I., Medina I., y Peral, J. (2020). Geoyincana Alicante: pruebas de destreza e ingenio al aire libre para el aprendizaje de la geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 38-49. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372923

Cifuentes, R. (ed.). (2016). Didácticas en la universidad: perspectivas desde la docencia. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1050&context=libros

Farfán, E., Perdomo, A., y Mora, F. (2017). Habilidades del pensamiento y retórica. Conductual, 6(2), 70-85. https://www.conductual.com/articulos/Habilidades del pensamiento y retorica.pdf

Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. FCE.

García, N. (1994). Patentes de invención españolas en el Siglo de Oro. Oficina Española Patentes y Marcas.

Gracián, L. (1998). Arte de ingenio, tratado de la agudeza [Emilio Blanco Gómez, ed.]. Cátedra/Letras Hispánicas.

Hidalgo, E. (1993). El pensamiento ingenioso en Baltasar Gracián. El "concepto" y su función lógica. Anthropos.

Hidalgo-Serna, E. (1975). Vives, Calderón y Vico. Lenguaje metafórico y filosofar ingenioso [pp. 75-88]. Trad. de Miguel A. Pastor y Jose M. Sevilla. Cuadernos sobre Vico, (2). https://revistascientificas.us.es/index.php/Vico/article/view/14096

Huarte, J. (1575). Examen de ingenios, para las ciencias. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/examen-de-ingenios-para-las-ciencias--0/html/feddd754-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Kantor, J. K. (1990). La evolución científica de la psicología. Trillas.

Krause, W. O. (2006). Sistema para el trazado del aprendizaje de las reglas de un juego de ingenio por parte de niños con síndrome de Down [Tesis de Maestría]. Universidad Politécnica de Madrid. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14165

León-Portilla, M. (1970). El ingenioso don Francisco de Ortega, sus viajes y noticias californianas, 1632-1636. Estudios de Historia Novohispana, 3(003). https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1970.003.3220

Lovatto, M., Zanabria, C., Municoy, M. C., Alaniz, B., y Huespe, A. (2016). Juego, ingenio y emoción: otra forma de aprender matemática. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6(6), 336-343. https://doi.org/10.14409/extension.v1i6.6362

Quintiliano (2000). Institutio oratoria: sobre la formación del orador [trad. A. Ortega Carmona]. Universidad Pontificia de Salamanca.

Ribes, E. (1992). Psicología general. Trillas.

Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: una introducción a la teoría de la psicología. Manual Moderno.

Rodríguez, L., Cervantes, I., y Bravo, J. (2011): Creatividad e ingenio en la imaginación de lo que no existe: una historia de la computación en el marco de una epistemología de la imaginación. Generación Digital, 9(1), 71-76. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/7164

Rubinstein, S. (1969). Principios de psicología general [trad. S. Trowsky]. Grijalbo.

Ryle, G. (2010). El concepto de lo mental. Paidós.

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2023). Nuestros saberes. Libro de texto de sexto grado de Primaria. México.

Trapero, M. (2008). El ingenio en la oralidad. Deslindes sobre el ingenio y lo ingenioso en la literatura oral. En La voz y el ingenio: el humor, el chiste, la ironía, el gesto intencionado (pp. 6-33). Fundación Joaquín Díaz. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdf8j2

Vélez Núñez, R. (coord.) (2002). La imaginación mítica pervivencia y revisión de los mitos en la literatura en habla inglesa. Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.

Vigotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Grijalbo.

Viñao, A. (2006). Historia de las disciplinas escolares. Historia de la Educación, 25, 243-269. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/11181

Wundt, W. (1926). Elementos de psicología de los pueblos. Bosquejo de una historia de la evolución psicológica de la humanidad. Daniel Jorro.

Wittgenstein, L. (2003). Investigaciones filosóficas [trad. L. F. Segura]. UNAM.

Zapico, I., y Fernandez, T. (2012). Juegos de ingenio en el aula. En D. C. Veiga (ed.), Actas de la LX Conferencia Argentina de Educación Matemática (pp. 288-294). Soarem. http://funes.uniandes.edu.co/18671/

Publicado

2024-01-31

Como Citar

Farfán Mejía, E. (2024). “Ingenio”: análisis histórico de una habilidad del pensamiento. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 12(23), 101–120. https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i23.517