Pedagogical concerns and educational work of doctor Jesús Díaz de León
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.403Keywords:
science popularization, Jesús Díaz de León, positivist pedagogy, porfiriato, progressAbstract
Jesús Díaz de León (1851-1919) was a doctor from Aguascalientes, he worked locally and nationally during the Porfirian era, practiced medicine and worked as an educator. From the printed matter of his authorship, the positivist philosophy is observed, as well as the idea of progress linked to well-being and national develop- ment. This article presents the positivist perspective of Jesús Díaz de León, materialized in his reports, speeches, outreach work and educational resources, in which an optimistic idea about progress is observed, materialized in its educational publications under a pedagogy focused on objective teaching and lessons of things. The character and his printed work allows the study of Positivist philosophy and pedagogy at the local level, as well as an idea of world shared by the group in power, of which Díaz de León was part.
References
Acevedo, A. (1975). El Dr. Jesús Díaz de León. En Semblanzas de académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana.
Agulhon, M. (2009). El círculo burgués. Siglo XXI.
Alía, F. (2005). Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la Historia. Síntesis.
Appendini, G. (1992). Aguascalientes. 46 personajes en su historia. Gobierno del Estado de Aguascalientes.
Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes.
Bazant, M. (2006). Historia de la educación durante el Porfiriato. El Colegio de México.
Calkins, N. (1880). Manual de enseñanza objetiva o instrucción elemental para los padres de familia y maestros de escuelas primarias. Librería de “La Enseñanza”.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa.
De la Peña, X. (2004). Compendio onomástico de la medicina en Aguascalientes. 1671-1900. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
De la Peña, X. (2013). Ideas sobre la inmortalidad del alma, de Jesús Díaz de León Ávila. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Diario Oficial de la Federación (1867, dic. 2). Ley orgánica de la instrucción pública en el Distrito Federal.
Díaz de León, J. (1895). Compendio de etnografía general. Tip. de Jesús Díaz de León a cargo de R. Rodríguez Romo.
Díaz de León, J. (1897). Lecciones de cosas. Año preparatorio de la enseñanza de las ciencias físicas y naturales al alcance de los niños escrito para las escuelas primarias. Librería de la Viuda de Ch. Bouret.
Díaz de León, J. (1904). Libro de lecturas sobre lecciones de cosas. Primer año. Enseñanza elemental. Librería de la Viuda de Ch. Bouret.
El Campo. Periódico destinado a la difusión de las ciencias agrícolas y sus ramos anexos (1895-1896) [Jesús Díaz de León, ed.]. Aguascalientes, México.
El Instructor. Periódico científico, literario y de avisos (1884-1910) [Jesús Díaz de León, ed.]. Aguascalientes, México.
El Republicano. Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes (1911, nov. 12). Comunicado de la Junta Directiva de Instrucción Pública, Informe de Jesús Díaz de León como delegado en el Segundo Congreso Nacional de Educación Primaria.
Engel, J. (1997). Diccionario general de Aguascalientes. Gobierno del Estado/Instituto Cultural de Aguascalientes.
Fernández, F., y Favizón, A. (2006). Los denuedos de Jesús Díaz de León y su proyecto de El Ilustrador. Boletín del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes.
Fernández, F. (2005). Jesús Díaz de León. En Horizontes literarios en Aguascalientes. Escritores de los siglos XIX y XX (pp. 101-126). Universidad Autónoma de México.
Fondo Antiguo, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Galindo, E. (2007). ¿Qué es argumentar?: retórica y lingüística. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, (24), 31-67.
Garner, P. (2015). Porfirio Díaz. Entre el mito y la historia. Crítica.
Gil, J. (2008). La obra científica del doctor Jesús Díaz de León. Instituto Cultural de Aguascalientes.
Gómez Portugal, M. (1889). Dr. Jesús Díaz de León. Perfil biográfico. Aguascalientes.
Gómez, J. (2006). Notas sobre el diletantismo científico y cultural de Jesús Díaz de León. Boletín del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes.
Guevara, G. (2011). Clásicos del pensamiento pedagógica mexicano. (Antología histórica). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Hemeroteca Nacional Digital de México, UNAM.
Hornedo, F. (1888). Memoria que sobre los diversos ramos de la administración pública presenta a la Honorable Legislatura el ciudadano Francisco G. Hornedo, Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes, por el periodo de 1º de diciembre de 1881 a 30 de noviembre de 1887. Imprenta de J. Trinidad Pedroza.
Ibarra, L. (2013). El positivismo de Gabino Barreda. Un estudio desde la teoría histórico-genética. Acta Sociológica, (60), 11-38. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(13)70982-4
López, A., y López, E. (2019). Positivismo en México. Un estudio sobre la obra México: su evolución social. Araucaria, 21(42), 85-107. https://doi.org/10.12795/araucaria.2019.i42.05
Nisbet, R. (1998). Historia de la idea de progreso. Gedisa.
Núñez, E. (s.f.). El positivismo en México: impacto en la educación. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/librosfac/pdf/pub03/11DraNunez.pdf
Ovalle, L., y Luévano, A. (2005). El Instructor. Acercamiento a su historia y su difusión de la ciencia [inédito]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Peñafiel, A. (1899). Censo General de la República Mexicana. Verificado el 20 de octubre de 1895. Ministerio de Fomento.
Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.
Ramírez, L. (2019). Jesús Díaz de León (1851-1919). Un hombre que trascendió su época. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Ramírez, L. (2020). Redes familiares, parentesco político y élite sociocultural. Juegos de poder en el Aguascalientes porfiriano. En Víctor Manuel González Esparza (coord.), Familia, mestizaje y genealogía (pp. 179-192). Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Secretaría de Fomento, Colonización e Industria (1901). Censo General de la República Mexicana. Resultado del censo de habitantes que se verificó el 28 de octubre de 1900. Tip. de la Secretaría de Fomento.
Soberanes, J. (2015). El positivismo, paradigma del régimen porfirista. En R. Ávila Ortiz, E. d. J. Castellanos Hernández y M. d. P. Hernández (coords.), Porfirio Díaz y el derecho. Balance crítico (pp. 33-50). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM/Cámara de Diputados.
Staples, A. (2008). Primeros pasos de la higiene escolar decimonónica. En C. Agostoni (coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglo XIX y XX (pp. 17-42). UNAM/BUAP.
Terán, A. (2020). Jesús Díaz de León. Creyente fiel del progreso. Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura.
Topete, A. (1969, may. 28). Perfil biográfico del doctor don Jesús Díaz de León. El Sol del Centro. Aguascalientes.
Trabulse, E. (2013). La ciencia en el siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Wagner, P. (2017). Progreso y modernidad: el problema con la autonomía. Sociología Histórica, (7), 97-120.
White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Paidós.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Aurora Terán Fuentes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.