Proyectos educativos en Michoacán durante los primeros años del México independiente

Autores

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v13i25.620

Palavras-chave:

Proyectos educativos, Michoacán, México independiente, federalismo, centralismo

Resumo

El presente trabajo tiene el objetivo de analizar las circunstancias educativas de Michoacán durante los primeros años del periodo Independiente a fin de conocer los diferentes proyectos surgidos de distintos gobiernos y que marcaron pauta en el devenir del Estado y del país. A pesar de las dificultades económicas que se vivieron durante los primeros gobiernos independientes, las élites locales trataron de subsanar la precariedad de instituciones educativas unificando esfuerzos con las autoridades eclesiásticas, esto permitió que en el Estado se pudiera contar con planteles de todos los niveles educativos y ofertar las carreras más populares de la época, así como tener iniciativas que fueron un ejemplo a seguir para otras entidades. El texto está dividido en dos grandes apartados: el primero destinado a las disposiciones educativas en relación con las escuelas de primeras letras y el segundo dedicado a los estudios superiores, dividido a su vez en la formación de médicos y cirujanos, el intento por abrir el Colegio de San Nicolás y el Seminario Conciliar, formador de eclesiásticos y abogados.

Biografia do Autor

Ana Lilia Olaya Escobedo, El Colegio de Michoacán, México

Docente del Programa de Doctorado en Educación del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”. Doctora en Historia por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana. Participante en congresos nacionales e internacionales. Actualmente en estancia posdoctoral en El Colegio de Michoacán. Líneas de investigación: historia de la educación, historia de la Iglesia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7305-753X, correo electrónico: aloe611@hotmail.com

Referências

AHCM (1824). Al deán y cabildo en sede vacante. Ilmo. Sr…. Ángel Mariano Morales., Junio 8 de 1824. Valladolid: Fondo diocesano, ramo gobierno, serie seminario, subserie solicitudes, caja 649.

AHCM (1828). Ilmo. Sr. El constante amor que siempre he profesado a este colegio… sala rectoral del Pontificio Colegio Seminario de Valladolid, Mayo 31 de 1828. Ángel Mariano Morales. Valladolid: Fondo diocesano, ramo gobierno, serie seminario, subserie solicitudes.

AHCM (1832). Siendo una de las principales atenciones que deben ocuparnos con relación a nuestro Colegio Seminario… El obispo de Michoacán. Morelia 10 de octubre de 1832. Morelia: Fondo diocesano, ramo gobierno, serie seminario, subserie informes, caja 554.

AHCM (1832). Ylmo. Sr. El ylmo fundador de este Colegio Seminario… marzo 6 de 1832. Mariano Rivas. Morelia: Fondo dicocesano, ramo gobierno, serie seminario, subserie solicitudes, caja 649.

AHCM (1835). Morelia, octubre 14 de 1835. Siendo la destinación de la carrera de estudios eccos., una de las… Juan Cayetano Portugal. Mariano Rivas. Morelia: Fondo diocesano, ramo gobierno, serie mandatos, subserie circulares, caja 186.

Arenal, J. d. (1984). Los estudios de derecho en el Seminario Tridentino de Morelia. En Memoria del III Congreso de Historia del Derecho Mexicano (pp. 27-59). México: UNAM.

Arredondo, A. (2011). En la senda de la modernidad. Un siglo de educación en Chihuahua 1767-1867 (vol. I). El Colegio de Michoacán.

Bonavit, J. (1958). Historia del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo. Universidad Michoacana.

Cárdenas, J. M., y Ramos, M. d. (2022). Reformas educativas que promovieron la química en ingeniería, medicina y agricultura en la ciudad de México (siglos XVIII-XIX). Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (63), 5-38. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2022.63.77691

Castañeda, R. (2021). La educación en Guanajuato en la transición al México independiente. Del colegio filipense al colegio del estado (1796-1828). En R. Castañeda, La educación pública en la transición al México independiente: escuelas de primeras letras y colegios (pp. 199-212). México: UNAM; IISUE.

Cedeño, G. (2018). Historia y educación. La educación elemental en el Michoacán virreinal. De las escuelas de doctrina a las cajas de comunidad, siglos XVI al XVIII. UMSNH.

Cedeño, G. (2022). Historia de la educación novohispana y decimonónica (vol. 1). Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. https://doi.org/10.29351/ed-somehide.21

Constitución Política del Estado de Michoacán (1825). Imprenta de El Águila.

Coromina, A. (1886). Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas por el Estado de Michoacán (tt. IV, V, VI). Imprenta de los Hijos de Arango.

Cortés, J. C. (2007). Ayuntamientos michoacanos: separación y sujeción de pueblos de indios, 1820-1827. Tzintzun Revista de Estudios Históricos, (45), 33-82.

Crisis del Colegio Seminario de Morelia (1838). Juan Evaristo de Oñate (impresor).

Escolano, A. (2010). Notas sobre la enseñanza de la economía política en el primer tercio del siglo XIX. Historia de la Educación, 2, 27-37. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6462/6465

Figueroa, S. (2000). La formación de maestros en Michoacán 1830-1886. En T. C. José Uribe, Historias y procesos, el quehacer de los historiadores en la Universidad Michoacana. Escuela de Historia/IIH/IMC/Gobierno del Estado de Michoacán.

Figueroa, S. (2008). La cátedra de medicina en Michoacán en el siglo XIX. En M. d. Alvarado y L. Pérez, Cátedras y catedráticos en la historia de las universidades e instituciones de educación superior en México. I. La educación colonial (pp. 339-363). IISUE UNAM.

Figueroa, S. (2010). La reapertura y transformación en colegio civil. En G. Sánchez, El Colegio de San Nicolás en la vida nacional. UMSNH/IIH.

Florescano, E. (1989). Historia general de Michoacán (vol. III). Gobierno del Estado de Michoacán.

García, A. (1971). La cuna ideológica de la Independencia. Fimax.

Guzmán, J. (2009). Un sistema educativo para formar ciudadanos. Guanajuato 1821-1835. Gobierno del Estado de Guanajuato.

Guzmán, M. (2005). Las relaciones clero-gobierno en Michoacán. La gestión episcopal de Juan Cayetano Gómez de Portugal 1831-1850. Cámara de Diputados.

Guzmán, M. (2010). La comunidad del Colegio de San Nicolás frente a la Independencia. En G. Sánchez, El Colegio de San Nicolás en la vida nacional. UMSNH, IIH.

Heredia, R. (1983). Tres reformas educativas en torno a 1833. Relaciones, (16), 19-32. http://sitios.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/016/RobertoHerediaCorrea.pdf

Heredia, R. (1985). La educación en Michoacán 1831-1861. Datos y cifras (I). Relaciones, (21), 57-69. http://sitios.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/021/RobertoHeredia.pdf

Heredia, R. (1999). Mariano Rivas (1797-1843). Semblanza y antología. UMSNH/IIH.

Herrera, C. (2014). La política educativa de Valentín Gómez Farías. En J. Santana y P. Urquijo, Proyectos de educación en México. Perspectivas históricas (pp. 303-311). UNAM/ENES.

Herrera, J. (2010). Michoacán, historia de las instituciones jurídicas. UNAM/Senado de la República.

Juárez, C. (2024). De intendencia a estado de la federación: Michoacán 1787-1835. https://estudioshistoricos.inah.gob.mx/wp-content/uploads/Carlos-Ju%C3%A1rez-Nieto-De-intendencia-a-Estado-de-la-Federaci%C3%B3n_Michoac%C3%A1n-1787-1835.pdf

Ley del Estado sobre la Instrucción Pública y Reglamento para el gobierno de las Juntas Inspectoras que ella establece (1831). Imprenta del Estado.

Márquez, J. (2012). La obscura llama. Élites letradas, política y educación en Puebla, 1750-1850. Ediciones de Educación y Cultura/BUAP

Martínez, C. (2021). Formación y representaciones de la juventud en San Luis Potosí 1821-1846 [Tesis de maestría]. El Colegio de San Luis.

Martínez, M. (1991). Monseñor Munguía y sus escritos, obra completa. Fimax Publicistas.

Memoria del Secretario de Justicia y Negocios Eclesiásticos (1831, mar. 10). En El Michoacano libre, t. 2, n. 11, p. 129.

Memoria sobre el Estado que guarda la administración Pública de Michoacán, 7 de agosto de 1829 (1829).

Meneses, E. (1983). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911. Porrúa.

Olaya, A. L. (2007). La enseñanza en el Seminario Conciliar de Valladolid-Morelia, durante los primeros años del México independiente (1819-1860) [Tesis de maestría]. UMSNH, IIH, Morelia.

Ríos, R. (1998). Educación y autonomía regional: origen de los institutos literarios (1823-1832). En L. Pérez (coord.), De maestros y discípulos: México, siglos XVI-XIX (pp. 193-233). CESU UNAM.

Ríos, R. (2002). La educación de la Colonia a la República. El Colegio de San Luis Gonzaga y el Instituto Literario de Zacatecas. CESU UNAM.

Ríos, R. (2014). Secularización, centralización y configuración de un sistema de instrucción pública en México, primera mitad del siglo XIX (1812-1854). En J. Santana y P. Urquijo (coords.), Proyectos de educación en México. Perspectivas históricas (pp. 267-302). UNAM/ENES.

Ríos, R., y Rosas, C. (2011). La reforma educativa de Manuel Baranda. Documentos para su estudio 1842-1846. IISUE UNAM.

Rivas, M. (1835). Alocución con que cerró el año escolar de 1834 en el Seminario Tridentino de Morelia. Imprenta del Estado.

Roca, A. (1998). La academias teórico-prácticas de jurisprudencia en el siglo XIX. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, (10), 717-752. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/10/cnt/cnt34.pdf

Rosas, C. (2021). La modernidad reflejada en la tradición. La formación de abogados y su inserción en los grupos de poder en dos ciudades: Zacatecas y Mérida-Yucatán 1812-1848 [Tesis de doctorado]. CIESAS Peninsular, Mérida.

Rubio, D., y Pérez, R. (2013). Luz de ayer, luz de hoy. Historia del Seminario Diocesano de Morelia. Morevalladolid.

Sánchez, O., y Rodríguez, A. (2021). Apuntes sobre la institucionalización de la medicina en Michoacán, siglo XIX. Cirugía y Cirujanos, 89(3), 420-425.

Staples, A. (1981). Panorama educativo al comienzo de la vida independiente. En J. Vázquez, Ensayos sobre historia de la educación en México (pp. 115-170). El Colegio de México.

Staples, A. (1998). Poderes locales y primeras letras. En P. Gonzalbo, Historia y nación: I. Historia de la educación y enseñanza de la historia (pp. 47-62). El Colegio de México.

Staples, A. (2001). Los seminarios conciliares en el México independiente. En E. González y M. L. Pérez (coord.), Colegios y universidades II. Del antiguo régimen al liberalismo (pp. 157-171). CESU UNAM.

Staples, A. (2005). Recuento de una batalla inconclusa: La educación mexicana de Iturbide a Juárez. El Colegio de México.

Staples, A. (2011). Entuciasmo por la Independencia. En D. Tanck de Estrada, Historia mínima ilustrada. La educación en México (pp. 149-187). El Colegio de México.

Tanck, D. (1984). La educación ilustrada 1789-1836. Educación primaria en la Ciudad de México. El Colegio de México.

Tanck, D. (1989). Castellanización, política y escuelas de indios en el arzobispado de México a mediados del siglo XVII. Historia Mexicana, 38(4), 701-741.

Vázquez, J. (1992). La educación en la historia de México. El Colegio de México.

Vélez, M. Á. (1844, feb.). Memoria del estado que guarda la educación literaria en el Colegio Seminario de esta capital. La Voz de Michoacán, (208-209), 2-3.

Zuno, E. (2022). Las instituciones de educación y beneficencia en Valladolid/Morelia, siglos XVIII-XIX. En M. G. Cedeño (coord.), Historia de la educación novohispana y decimonónica (t. 2, pp. 237-257). Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. http://somehide.org/wp-content/uploads/2022/11/HEM-Vol1-tII-239-259.pdf

Publicado

2025-01-31

Como Citar

Olaya Escobedo, A. L. (2025). Proyectos educativos en Michoacán durante los primeros años del México independiente. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 13(25), 129–150. https://doi.org/10.29351/rmhe.v13i25.620