Affects and emotions in memory: remembering children’s games and better teachers in autobiographical writings of Potosin teachers
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.427Keywords:
Autobiographies, teaching identity, memory, affectivity, genderAbstract
The autobiographical writings of teachers have been important documents to (re)construct the history and educational trajectory of teachers, and recognize their itineraries, first as students and, later, as active teachers. Within these narrative writings, full of subjectivity, we find embodied affections and emotions of the protagonists who inhabit the school. Thus, in this paper a first approach is made to two aspects that are documented in the autobiographical writings of teachers; one is the emotion caused by playing “the little school” and another is the memory of the teacher who was a role model and is mentioned with affection. Both aspects are part of the self-construction of the identity of a profession such as teaching but in the autobiographical writings of the teachers they acquire relevance by valuing these experiences as part of their “destiny” or “vocation” as constitutive elements of the social imaginary of teachers. This analysis is made with the recovery of a documentary base of 180 school novels located in three teacher training institutions in San Luis Potosí, these writings are part of an undergraduate and graduate thesis requirement in which teachers should relate their school experience from the past to their present. For its analysis, a crossover is made with the theoretical proposals of memory, biography, the history of emotions and gender. It is concluded that the recovery of affective aspects in narratives is part of a self-reflective process of experience to assess the significant burdens that their profession has for teachers.
References
Barrera, B. y Sierra, M. (2020). Historia de las emociones: ¿qué se cuentan los afectos del pasado? Historia y Memoria, (esp.), 103-142. https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11583
Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memorias. Maipue.
Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 711-734. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/203/203
Burke, P. (2006). Formas de historia cultural. Alianza.
Dos Santos, J. (2014). Escritas autobiográficas e formação docente: Um diálogo entre experiências vividas no Brasil e no México. En M. Menna, I. Ferreira y M. da Silva (orgs.), Pesquisa (auto)biográfica, fontes e questões (pp. 183-195). CRV.
Enciso, G., y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el s. XX: la precuela del giro afectivo. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(1), 263-288. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53730481012
Guel, J. (2017). Magisterio, género y empoderamiento. Trayectoria profesional y laboral de Rocío una maestra al servicio de la educación pública en San Luis Potosí [Tesina de Especialización en Estudios de Género en Educación]. Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
Montesperelli, P. (2005). Sociología de la memoria. Nueva Visión.
Ramos, N. (2017). Relatos escritos de maestras potosinas: huellas de formación, práctica docente y experiencias de vida desde una perspectiva de género. En G. Hernández, F. Pérez y J. Trujillo (coords.), Acercamiento a la historia de la educación. Diálogos, actores y fuentes en la construcción del conocimiento histórico (pp. 103-114). UACH.
Ramos, N. (2018). Yo quería ser psicóloga o abogada… soy maestra: de aspiraciones frustradas y otros derroteros de las mujeres-maestras de finales del siglo XX. Ponencia presentada en el XIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA), Montevideo, Uruguay.
Ramos, N. (2019). Narrando la vida y la experiencia escolar. Historias de maestras potosinas. En S. Sánchez y S. Arciga (coords.) Psicología cultural, narración y educación (pp. 165-184). UPN/Somepso.
Serrano, A., y Ramos, J. (2014). Boceto del espacio biográfico-educativo en México (2003-2013). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 831-858. https://www.redalyc.org/pdf/140/14031461009.pdf
Tenti, E., y Steinberg, C. (2011). Los docentes mexicanos. Datos e interpretaciones en perspectiva comparada. UNESCO/Siglo XXI.
Tenti, E. (2011). Notas sobre la construcción social del trabajo docente. En E. Tenti, E. y C. Steinberg, Los docentes mexicanos. Datos e interpretaciones en perspectiva comparada (pp. 141-161). UNESCO/Siglo XXI.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.