Afectos y emociones en la memoria: recordando juegos infantiles y mejores profesores en escritos autobiográficos de maestras potosinas
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.427Palavras-chave:
Autobiografías, identidad docente, memoria, afectividad, géneroResumo
Los escritos autobiográficos de docentes han sido importantes documentos para (re)construir la historia y trayectoria educativa de las y los docentes y reconocer sus itinerarios, primero como alumnos y posteriormente como docentes en activo. Dentro de estos escritos narrativos, cargados de subjetividad, encontramos plasmados afectos y emociones de los protagonistas que habitan la escuela. Es así que en este artículo se hace un primer acercamiento a dos aspectos que se documentan en los escritos autobiográficos de maestras; uno es la emoción que causaba jugar a “la escuelita” y otro el recuerdo en la memoria de la profesora o profesor que fue un modelo a seguir y que es mencionado con afecto. Ambos aspectos forman parte de la autoconstrucción identitaria que se hace de una profesión como la docencia, pero en los escritos autobiográficos de las maestras adquieren relevancia al valorar estas experiencias como parte de su “destino” o “vocación” como elementos constitutivos del imaginario social de los docentes. Este análisis se hace con la recuperación de una base documental de 180 novelas escolares localizadas en tres instituciones formadoras de docentes en San Luis Potosí, estos escritos forman parte de un requisito de tesis de grado y posgrado en la cual los docentes deben relatar su experiencia escolar del pasado hasta su presente. Para su análisis se hace un cruce con las propuestas teóricas de memoria, biografía, la historia de las emociones y género. Se concluye que la recuperación de aspectos afectivos en las narrativas es parte de un proceso autorreflexivo de la experiencia para valorar las cargas significativas que para las docentes tiene su profesión.
Referências
Barrera, B. y Sierra, M. (2020). Historia de las emociones: ¿qué se cuentan los afectos del pasado? Historia y Memoria, (esp.), 103-142. https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11583
Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memorias. Maipue.
Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 711-734. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/203/203
Burke, P. (2006). Formas de historia cultural. Alianza.
Dos Santos, J. (2014). Escritas autobiográficas e formação docente: Um diálogo entre experiências vividas no Brasil e no México. En M. Menna, I. Ferreira y M. da Silva (orgs.), Pesquisa (auto)biográfica, fontes e questões (pp. 183-195). CRV.
Enciso, G., y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el s. XX: la precuela del giro afectivo. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(1), 263-288. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53730481012
Guel, J. (2017). Magisterio, género y empoderamiento. Trayectoria profesional y laboral de Rocío una maestra al servicio de la educación pública en San Luis Potosí [Tesina de Especialización en Estudios de Género en Educación]. Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
Montesperelli, P. (2005). Sociología de la memoria. Nueva Visión.
Ramos, N. (2017). Relatos escritos de maestras potosinas: huellas de formación, práctica docente y experiencias de vida desde una perspectiva de género. En G. Hernández, F. Pérez y J. Trujillo (coords.), Acercamiento a la historia de la educación. Diálogos, actores y fuentes en la construcción del conocimiento histórico (pp. 103-114). UACH.
Ramos, N. (2018). Yo quería ser psicóloga o abogada… soy maestra: de aspiraciones frustradas y otros derroteros de las mujeres-maestras de finales del siglo XX. Ponencia presentada en el XIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA), Montevideo, Uruguay.
Ramos, N. (2019). Narrando la vida y la experiencia escolar. Historias de maestras potosinas. En S. Sánchez y S. Arciga (coords.) Psicología cultural, narración y educación (pp. 165-184). UPN/Somepso.
Serrano, A., y Ramos, J. (2014). Boceto del espacio biográfico-educativo en México (2003-2013). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 831-858. https://www.redalyc.org/pdf/140/14031461009.pdf
Tenti, E., y Steinberg, C. (2011). Los docentes mexicanos. Datos e interpretaciones en perspectiva comparada. UNESCO/Siglo XXI.
Tenti, E. (2011). Notas sobre la construcción social del trabajo docente. En E. Tenti, E. y C. Steinberg, Los docentes mexicanos. Datos e interpretaciones en perspectiva comparada (pp. 141-161). UNESCO/Siglo XXI.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.