Leadership that makes culture: Women principals of primary schools
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.699Keywords:
Academic culture, school culture, women principals, primary schoolAbstract
This paper considers the approximate period from 1970 to 1985, reviewing the performance of primary school teachers in their role as principals and consequently leaders of a teaching nucleus and, eventually, of the neighborhoods and communities where the schools they directed were located. Within the framework of the society of the time, we built the research based on oral history, recovering the testimonies of teachers who recount the fundamental role they played in schools, being official and formal directors and academic authorities in the groups they headed. In the findings, it stands out that these teachers, with their example and action, contributed to the configuration of school culture: They intervened in the planning of the school year, in the revision of classroom programming, in the form and content of festivals and ceremonies; in the way of interaction with teachers, immediate educational authorities and the locality. The manifestations of the empirical-practical and academic culture, which gave identity and recognition to these schools, stand out.
References
Aguirre Lora, M. E., y Márquez Carrillo, J. (2017). Comunidad mexicana de historiadores de la educación. Aproximaciones a un recuento historiográfico 2002-2012. Historia y Memoria de la Educación, 5, 401-422.
Cervera Delgado, C., y Martí Reyes, M. (2021). Los trabajos manuales: manifestaciones y muestras de la cultura escolar en la educación primaria. Cabás, 26, 77-92. http://revista.muesca.es/documentos/completos/Cabas26.pdf, DOI: https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.74.69.015
Depaepe, M., y Simon, F. (1995). Is there any place for the history of education in the History of Education? Paedagogica Historica, 31(1), 9-16.
Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000200016&lng=en&tlng=es
Escolano Benito, A. (2000). Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros. Revista de la Educación, (ext.), 201-218. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/73415/008200230158.pdf
García Alcaraz, M. G. (2002). Historia de la cultura escolar. Sujetos y prácticas, tiempos y espacios en dos escuelas particulares de Guadalajara en el siglo XX. Universidad Autónoma de Aguascalientes. http://www.somehide.org/images/articulos/documentos/publicaciones/HistoriadelaCulturaEscolar.pdf
García Serrano, A. A. (2020). Escuelas de párvulos y Kindergärten de la Ciudad de México: configuración de una cultura escolar para niños menores de seis años, 1881-1917. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 2(1), 153-162. https://doi.org/10.29351/amhe.v2i1.298
Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En A. Novoa, M. Depaepe y E. Johanningmeier (eds.), The colonial experience in education. Historical issues and perspectives. Paedagogica Historica, International Journal of the History of Education (supplementary series, vol. 1). Gent CSHP.
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, (9), 127-158.
Rockwell, E. (2007). Huellas del pasado en las culturas escolares. Revista de Antropología Social, (16), 175-212.
Rodríguez García, A., Luque Pérez, R., y Navas Sánchez, A. (2014). Usos y beneficios de la historia oral. Reidocrea, 3, 24, 193-200. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32326/ReiDoCrea3-A24.pdf;jsessionid=4E83A5A9282BF40E6DDDBE28C98086FF?sequence=6
Silver, H. (1992). Knowing and not knowing in the history of education. History of Education, 21(1), 97-108.
Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios (2a. ed.). Morata.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Cirila Cervera Delgado, Mireya Martí Reyes
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.