Un liderazgo que hace cultura: las directoras de escuelas primarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.699

Palabras clave:

Cultura académica, cultura escolar, directoras, escuela primaria

Resumen

Este trabajo se ubica en el periodo aproximado de 1970 a 1985, revisando la actuación de maestras de escuelas primarias en su rol como directoras y, en consecuencia, lideresas de un núcleo profesoral y, eventualmente, de los barrios y colonias en donde se situaron los planteles que dirigían. En el marco social de la época, construimos la investigación con base en la historia oral, recuperando los testimonios de docentes que relatan el papel fundamental que desempeñaban en las escuelas, siendo oficial y formalmente directoras y autoridades académicas en los colectivos que encabezaban. En los hallazgos destaca que estas maestras, con su ejemplo y actuación, contribuían a la configuración de cultura escolar: intervenían en la planeación del ciclo lectivo, en la revisión de la programación de aula, en la forma y contenido de los festivales y ceremonias; en el modo de interacción con el profesorado, las autoridades educativas inmediatas y la localidad. Resaltan las manifestaciones de la cultura empírico-práctica y académica, que dieron identidad y reconocimiento a esas escuelas.

Biografía del autor/a

Cirila Cervera Delgado, Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, México

Es Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas, Maestra en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato y Licenciada en Educación Primaria por la Escuela Normal Oficial de León. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y cuenta con el Perfil Deseable Prodep. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Educación en la Cultura, la Historia y el Arte”. Sus líneas de investigación son historia de la educación, educación y género y formación y currículo.

Mireya Martí Reyes, Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, México

Es Doctora en Ciencias sobre Arte por el Instituto Superior de Arte de Cuba (ISA). Actualmente es directora y funge como presidenta del Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa en el Estado de Guanajuato (CIIEEG). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y a la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Cuenta con el Perfil Prodep y es Líder del Cuerpo Académico Consolidado “Educación en la Cultura, la Historia y el Arte”.

Citas

Aguirre Lora, M. E., y Márquez Carrillo, J. (2017). Comunidad mexicana de historiadores de la educación. Aproximaciones a un recuento historiográfico 2002-2012. Historia y Memoria de la Educación, 5, 401-422.

Cervera Delgado, C., y Martí Reyes, M. (2021). Los trabajos manuales: manifestaciones y muestras de la cultura escolar en la educación primaria. Cabás, 26, 77-92. http://revista.muesca.es/documentos/completos/Cabas26.pdf, DOI: https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.74.69.015

Depaepe, M., y Simon, F. (1995). Is there any place for the history of education in the History of Education? Paedagogica Historica, 31(1), 9-16.

Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000200016&lng=en&tlng=es

Escolano Benito, A. (2000). Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros. Revista de la Educación, (ext.), 201-218. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/73415/008200230158.pdf

García Alcaraz, M. G. (2002). Historia de la cultura escolar. Sujetos y prácticas, tiempos y espacios en dos escuelas particulares de Guadalajara en el siglo XX. Universidad Autónoma de Aguascalientes. http://www.somehide.org/images/articulos/documentos/publicaciones/HistoriadelaCulturaEscolar.pdf

García Serrano, A. A. (2020). Escuelas de párvulos y Kindergärten de la Ciudad de México: configuración de una cultura escolar para niños menores de seis años, 1881-1917. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 2(1), 153-162. https://doi.org/10.29351/amhe.v2i1.298

Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En A. Novoa, M. Depaepe y E. Johanningmeier (eds.), The colonial experience in education. Historical issues and perspectives. Paedagogica Historica, International Journal of the History of Education (supplementary series, vol. 1). Gent CSHP.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, (9), 127-158.

Rockwell, E. (2007). Huellas del pasado en las culturas escolares. Revista de Antropología Social, (16), 175-212.

Rodríguez García, A., Luque Pérez, R., y Navas Sánchez, A. (2014). Usos y beneficios de la historia oral. Reidocrea, 3, 24, 193-200. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32326/ReiDoCrea3-A24.pdf;jsessionid=4E83A5A9282BF40E6DDDBE28C98086FF?sequence=6

Silver, H. (1992). Knowing and not knowing in the history of education. History of Education, 21(1), 97-108.

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios (2a. ed.). Morata.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Cervera Delgado, C., & Martí Reyes, M. (2025). Un liderazgo que hace cultura: las directoras de escuelas primarias. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 4(2), 333–344. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.699

Número

Sección

Artículos