Educación informal, conciencia histórica y movimientos sociales
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.431Palavras-chave:
Educación informal, conciencia histórica, movimientos sociales, pedagogía críticaResumo
Los movimientos sociales tienen un valor especial como educación informal. Se puede observar cómo educan a las personas que participan en ellos y cómo inciden en la opinión pública. Son un nuevo componente dentro de la democracia participativa, que tratan de dirigir su mensaje a la sociedad –a veces por medio de controversias y empleando la crítica– mediana la reflexión sobre la realidad que nos rodea. El presente artículo analiza las aportaciones de los movimientos sociales en la educación informal, usando como herramienta de interpretación a la pedagogía critica de Paulo Freire y tratando de responder a la interrogante de si es posible –a través de estos movimientos– lograr el cambio social. Así mismo, el trabajo prueba las reflexiones presentadas en otros estudios como el que antecede a este y que versó sobre los movimientos sociales de 1968 en México y Polonia, y las repercusiones que tuvieron en la conciencia histórica de las sociedades de ese momento. El impulso principal de este trabajo son los acontecimientos que ocurrieron en Chihuahua el 8 de marzo del 2022, Día Internacional de la Mujer, porque lograron una amplia participación de las alumnas universitarias y buscaron la influencia de los movimientos sociales del pasado como factor detonante. La metodología se basó en la revisión de fuentes secundarias para respaldar la hipótesis acerca de la educación informal como factor de cambio en la sociedad y –dados los requisitos de extensión que establece la revista– la revisión se reduce a los textos considerados indispensables por los investigadores y al uso de entrevistas con algunos participantes.
Referências
Alondra (2022, abr.). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. Chihuahua, México.
Cataño Balseiro, C. L. (2011). Jörn Rüsen y la conciencia histórica. Historia y Sociedad, (21), 223-245. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172011000200010&lng=en&tlng=es
Cho, S. (2010). Politics of critical pedagogy and new social movements. Educational Philosophy and Theory, 42(3), 310-325. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2008.00415.x
Eyerman, R., y Jamison, A. (1991). Social movements: A cognitive approach. The Pennsylvania State University.
Freire, P. (1998). Pedagogy of freedom. Ethics, democracy and civic courage. Rowman and Littlefield.
Jaime (2022, abr.). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. Chihuahua, México.
Janion, M. (1972). Romantyzm, rewolucja, marksizm [Colloquia gdañskie]. Wydawnictwo Morskie.
Luly (2022, abr.). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. Chihuahua, México.
María José (2022, abr.). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. Chihuahua, México.
Martha (2022, abr.). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. Chihuahua, México.
Mayo, P. (2006). Synthesizing Gramsci and Freire: Possibilities for the theory of radical adult education. International Journal of Lifelong Education, 13(2), 125-148. https://doi.org/10.1080/0260137940130204
Niesz, T., Korora, A. M., Walkuski, C. B., y Foot, R. E. (2018). Social movements and educational research: Toward a united field of scholarship. Teachers College Record, 120(3), 1-41. https://doi.org/10.1177/016146811812000305
Pérez Piñón, F. A. (2019). Editorial: Representación, escritura y conciencia histórica. Debates por la Historia, 7(2), 7-17. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v7i2.405
RAE [Real Academia Española] (2022). Fifí. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/fif%C3%AD
Tkocz, I., y Trujillo Holguín, J. A. (2020). Movimientos estudiantiles en Polonia y México de 1968: un estudio comparativo. Izquierdas, (49), 1198-1214. https://www.scielo.cl/pdf/izquierdas/v49/0718-5049-izquierdas-49-63.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.