Escuelas secundarias para mujeres en América Latina durante la segunda mitad del siglo XIX, como parte de los discursos nacionalistas
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i24.598Palabras clave:
Educación femenina, Estados-nacionales, Latinoamérica, Siglo XIXResumen
El objetivo de este artículo es analizar el fenómeno social de la fundación de escuelas secundarias femeninas en América Latina durante la segunda mitad del siglo XIX, en relación con el discurso oficial de los proyectos nacionales, ya que la instrucción fue una herramienta clave en la formación de un modelo específico de ciudadano, que se había construido de acuerdo con los principios liberales e ilustrados, y que se implementó en las escuelas oficiales. En las últimas páginas del trabajo se presenta el caso del Liceo de Niñas de Aguascalientes, México, con el objeto de profundizar y dialogar con las hipótesis que se construyeron en los apartados anteriores, en especial, explicar el origen y desarrollo de estas instituciones educativas que marcaron un parteaguas en la participación de las mujeres en la esfera pública, a pesar de que no recibieron el título jurídico de ciudadanas en los proyectos de Estado-nación. Su presencia representó el inicio de la inclusión de las mujeres en asuntos sociales y políticos.
Citas
Abós, P. (2013). La escuela Normal de Maestras de Teruel, un centro para la igualdad (1857-1901). Historia de Educación, (32), 211-242.
AHEA [Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes] (1880). Informe de Carlos M. López, presidente de la Junta de Instrucción en Aguascalientes [Fondo Hemeroteca: El Republicano. Periódico oficial del Gobierno del Estado]. Ciudad de Aguascalientes.
AHEA (1890). Informe de Ignacio Ibarrola, presidente de la Junta de Catedráticos en Aguascalientes [Fondo Hemeroteca: El Republicano. Periódico oficial del Gobierno del Estado]. Ciudad de Aguascalientes.
AHEA (1895). Informe de la señora directora del Liceo de Niñas, Antonia López [Fondo Hemeroteca: El Republicano. Periódico oficial del Gobierno del Estado]. Ciudad de Aguascalientes.
AHEA (1906). Discurso pronunciado en la festividad de premios del Liceo de Niñas del Estado [Fondo Hemeroteca: El Republicano. Periódico oficial del Gobierno del Estado]. Ciudad de Aguascalientes.
AHEA (1910). Discurso de Vicenta Trujillo [Fondo Hemeroteca: El Republicano. Periódico oficial del Gobierno del Estado]. Ciudad de Aguascalientes.
AICAGS [Archivo del Instituto Cultural de Aguascalientes] (s.f.). Fondos incorporados Alejandro Topete del Valle.
Báez, M. (2002). El surgimiento de las escuelas normales femeninas en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (4), 157-180.
Báez, M. (2005). Las Escuelas Normales colombianas y la formación de maestros en el siglo XIX. EccoS Revista Científica, (2), 427-450.
Ballarín, P. (2007). La escuela de niñas en el siglo XIX, la legitimación de la sociedad de esferas separadas. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, (26), 143-168.
Capocasale, A. (2016). La formación magisterial uruguaya en clave de educación normalista. Universidad Nacional de La Plata.
Castro, S., y Martínez, S. (2007). A emergência de escolas normais no Rio de Janeiro do século XIX. Escola Normal do Município da Corte e Escola Normal de Campos. Revista Brasileira de História de Educação, (3), 53-77.
Escalante, M. (2014). Revolución mexicana y formación de profesoras en San Luis Potosí. Caleidoscopio, (31), 37–54.
Galindo, N. (2009). Ceremonias como parte de la cultura escolar [Tesis de Licenciatura]. Universidad Pedagógica Nacional.
García, A. (2014). Un nuevo espacio educativo para las veracruzanas. La Escuela Superior de Niñas de Xalapa, 1881-1910 [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.
García, S. (2006). Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Cadernos Pagu, (27), 133-172.
Godineau, D. (2000). Hijas de la libertad y ciudadanas revolucionarias. En G. Duby y M. Perrot (dir.), Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX (pp. 33-52), Taurus.
Gutiérrez, C., López, M., y Ruiz-Schneider, C. (2020). La educación superior de las mujeres en Chile en el siglo XIX y los inicios de su autonomía económica, social y política. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, (13), 86-103.
Hernández, G. (2012). Las maestras en la región sur de Colombia: siglo XIX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (18), 243-264.
Lafarga, L. (2012). Los inicios de la formación de profesores en México (1821-1921). Historia de la Educación, (38), 43-62.
López, O. (2004). Con Dios y sin toga. La educación de mujeres en las academias liberales porfirianas. Revista GénEros, (32), 56-63.
López, O. (2008). Currículum sexuado y poder: miradas a la educación liberal diferenciada para hombres y mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX en México. Relaciones, (113), 33-68.
Maza, A. (2015). La participación de las mujeres en la revolución. En A. Maza (coord.), De liberales a liberadas. Pensamiento y movilización de las mujeres en la historia de México 1753-1975 (2a. ed., pp. 103-148). Fineo.
Núñez, S. (2008). Discursos y representaciones sobre mujeres criminales en la prensa porfiriana: entre sensacionalismo y moralización. En L. Melgar (comp.), Persistencia y cambio: acercamientos a la historia de las mujeres en México (pp. 121-157). El Colegio de México.
Padilla, A. (1999). Secularización, educación y rituales escolares en el siglo XIX. Alteridades, (18), 101-113.
Palermo, A. (2005). Mujeres profesionales que ejercieron en Argentina en el siglo XIX. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (38), 59.79.
Pérez-Navarro, C., y Rodríguez, L.(2021). Las escuelas normales en Chile y Argentina (1821–1974). Un estudio comparado. Revista Mexicana de Historia de la Educación, (18), 1-21.
Sánchez, A. (2012). La división sexual del trabajo docente: procesos discursivos y realidades sobrevenidas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (3), 85-91.
Sarmiento, F. (1849). De la educación popular. Imprenta de Julio Belin y Compañía.
Tello, P. (2019). Mujeres intelectuales e instrucción pública femenina en Lima, 1900-1910 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Federico Villarreal.
Terán, A. (2019). Legitimidad y reconocimiento público. El Instituto Científico y Literario, y el Liceo de Niñas. Aguascalientes, siglo XIX. Caleidoscopio, (40), 63-85.
Terán, R. (2010). La emancipada: las primeras letras y las mujeres en el Ecuador decimonónico. Historia de Educación, (29), 35-55.
Vera, M. (2012). Rosario Vera Peñaloza. Una maestra que dejó huella en la historia de la educación de la Argentina. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (18), 19-38.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Laura Olvera Trejo, Salvador Camacho Sandoval
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.