Secondary schools for women in Latin America during the second half of the 19th century as part of Nationalist discourses
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i24.598Keywords:
Female education, Nation-States, Latin America, 19th centuryAbstract
The aim of this article is to analyze the social phenomenon of founding female secondary schools in Latin America during the second half of the 19th century, in relation to the official discourse of national projects. Education was a key tool in shaping a specific model of citizen constructed according to liberal and Enlightenment principles, which was implemented in official schools. In the final pages of the work, the case of the Liceo de Niñas de Aguascalientes in Mexico is presented to deepen and engage with the hypotheses developed in the previous sections, particularly to explain the origin and development of these educational institutions that marked a turning point in women’s participation in the public sphere, even though they did not receive the legal status of citizens in nation-state projects. Their presence represented the beginning of women’s inclusion in social and political affairs.
References
Abós, P. (2013). La escuela Normal de Maestras de Teruel, un centro para la igualdad (1857-1901). Historia de Educación, (32), 211-242.
AHEA [Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes] (1880). Informe de Carlos M. López, presidente de la Junta de Instrucción en Aguascalientes [Fondo Hemeroteca: El Republicano. Periódico oficial del Gobierno del Estado]. Ciudad de Aguascalientes.
AHEA (1890). Informe de Ignacio Ibarrola, presidente de la Junta de Catedráticos en Aguascalientes [Fondo Hemeroteca: El Republicano. Periódico oficial del Gobierno del Estado]. Ciudad de Aguascalientes.
AHEA (1895). Informe de la señora directora del Liceo de Niñas, Antonia López [Fondo Hemeroteca: El Republicano. Periódico oficial del Gobierno del Estado]. Ciudad de Aguascalientes.
AHEA (1906). Discurso pronunciado en la festividad de premios del Liceo de Niñas del Estado [Fondo Hemeroteca: El Republicano. Periódico oficial del Gobierno del Estado]. Ciudad de Aguascalientes.
AHEA (1910). Discurso de Vicenta Trujillo [Fondo Hemeroteca: El Republicano. Periódico oficial del Gobierno del Estado]. Ciudad de Aguascalientes.
AICAGS [Archivo del Instituto Cultural de Aguascalientes] (s.f.). Fondos incorporados Alejandro Topete del Valle.
Báez, M. (2002). El surgimiento de las escuelas normales femeninas en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (4), 157-180.
Báez, M. (2005). Las Escuelas Normales colombianas y la formación de maestros en el siglo XIX. EccoS Revista Científica, (2), 427-450.
Ballarín, P. (2007). La escuela de niñas en el siglo XIX, la legitimación de la sociedad de esferas separadas. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, (26), 143-168.
Capocasale, A. (2016). La formación magisterial uruguaya en clave de educación normalista. Universidad Nacional de La Plata.
Castro, S., y Martínez, S. (2007). A emergência de escolas normais no Rio de Janeiro do século XIX. Escola Normal do Município da Corte e Escola Normal de Campos. Revista Brasileira de História de Educação, (3), 53-77.
Escalante, M. (2014). Revolución mexicana y formación de profesoras en San Luis Potosí. Caleidoscopio, (31), 37–54.
Galindo, N. (2009). Ceremonias como parte de la cultura escolar [Tesis de Licenciatura]. Universidad Pedagógica Nacional.
García, A. (2014). Un nuevo espacio educativo para las veracruzanas. La Escuela Superior de Niñas de Xalapa, 1881-1910 [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.
García, S. (2006). Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Cadernos Pagu, (27), 133-172.
Godineau, D. (2000). Hijas de la libertad y ciudadanas revolucionarias. En G. Duby y M. Perrot (dir.), Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX (pp. 33-52), Taurus.
Gutiérrez, C., López, M., y Ruiz-Schneider, C. (2020). La educación superior de las mujeres en Chile en el siglo XIX y los inicios de su autonomía económica, social y política. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, (13), 86-103.
Hernández, G. (2012). Las maestras en la región sur de Colombia: siglo XIX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (18), 243-264.
Lafarga, L. (2012). Los inicios de la formación de profesores en México (1821-1921). Historia de la Educación, (38), 43-62.
López, O. (2004). Con Dios y sin toga. La educación de mujeres en las academias liberales porfirianas. Revista GénEros, (32), 56-63.
López, O. (2008). Currículum sexuado y poder: miradas a la educación liberal diferenciada para hombres y mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX en México. Relaciones, (113), 33-68.
Maza, A. (2015). La participación de las mujeres en la revolución. En A. Maza (coord.), De liberales a liberadas. Pensamiento y movilización de las mujeres en la historia de México 1753-1975 (2a. ed., pp. 103-148). Fineo.
Núñez, S. (2008). Discursos y representaciones sobre mujeres criminales en la prensa porfiriana: entre sensacionalismo y moralización. En L. Melgar (comp.), Persistencia y cambio: acercamientos a la historia de las mujeres en México (pp. 121-157). El Colegio de México.
Padilla, A. (1999). Secularización, educación y rituales escolares en el siglo XIX. Alteridades, (18), 101-113.
Palermo, A. (2005). Mujeres profesionales que ejercieron en Argentina en el siglo XIX. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (38), 59.79.
Pérez-Navarro, C., y Rodríguez, L.(2021). Las escuelas normales en Chile y Argentina (1821–1974). Un estudio comparado. Revista Mexicana de Historia de la Educación, (18), 1-21.
Sánchez, A. (2012). La división sexual del trabajo docente: procesos discursivos y realidades sobrevenidas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (3), 85-91.
Sarmiento, F. (1849). De la educación popular. Imprenta de Julio Belin y Compañía.
Tello, P. (2019). Mujeres intelectuales e instrucción pública femenina en Lima, 1900-1910 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Federico Villarreal.
Terán, A. (2019). Legitimidad y reconocimiento público. El Instituto Científico y Literario, y el Liceo de Niñas. Aguascalientes, siglo XIX. Caleidoscopio, (40), 63-85.
Terán, R. (2010). La emancipada: las primeras letras y las mujeres en el Ecuador decimonónico. Historia de Educación, (29), 35-55.
Vera, M. (2012). Rosario Vera Peñaloza. Una maestra que dejó huella en la historia de la educación de la Argentina. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (18), 19-38.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Laura Olvera Trejo, Salvador Camacho Sandoval
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.