The denied use of the hñahñu language at school
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.412Keywords:
Approaches, homogenization, Spanish, indigenous, indigenous languages, history of educationAbstract
This article is part of an investigation based on the interpretive paradigm with an ethnographic approach in a bilingual primary school with a bi-teacher organization (two teachers work), carried out from September 2019 to January 2020, in which the educational practice of teacher Nato, who assumes the role of principal of the school and the multigrade classroom of third, fifth and sixth grades, is specifically analyzed. This docu- ment presents a historical account regarding the condition of indigenous peoples and specifically of indigenous education in the Mezquital Valley, with the purpose of analyzing and understanding why teacher Nato assumes in his teaching practice the denied use of the hñahñu language. Some of the main findings indicate how this historical field is closely related to educational policies with their approaches in relation to the place that indigenous peoples occupy educationally in Mexico.
References
Acevedo, M. (1988). Panorama histórico de la educación y la cultura. En R. Stavenhagen y M. Nolasco (coords.), Política cultural para un país multiétnico (pp. 217-226). SEP-DGCP.
Aguirre, G. (1973). El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México. Universidad Iberoamericana/Editorial Comunidad Instituto de Ciencias Sociales.
Bertely, M. (1998). Educación indígena del siglo XX en México. En P. Latapí Sarre (coord.), Un siglo de educación en México [t. II] (pp. 74-110). Conaculta/FCE.
CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. CEPAL.
CEPAL (s.f.). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. En Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe. https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-general-derechos-linguisticos-pueblos-indigenas#:~:text=La%20ley%20tiene%20por%20objeto,las%20lenguas%20ind%C3%ADgenas%20en%20M%C3%A9xico.
Czarny, G. (2007). Pasar por la escuela. Metáfora que guarda distintas caras para abordar la relación comunidades indígenas y escolaridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 921-950. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003406
Czarny, G. (2012). Etnografías escolares y diferencia sociocultural. Perfiles Educativos, 34(138), 48-57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artyyext&pid=S018526982012000400020&lng=es&tlng=es
De la Fuente, J. (1964). Informe. La integración de “Unidades Educativas” para fortalecer el servicio de educación primaria en las comunidades indígenas [Manuscrito no publicado en posesión personal].
DGEI [Dirección General de Educación Indígena] (1990). Programa para la modernización de la educación indígena 1990-1994. Dirección General de Educación Indígena.
DOF [Diario Oficial de la Federación] (2003, mar. 13). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos de Indígenas (LGDLPI).
Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos, 7(21), 519-545.
Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.16
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Fernández, L. (1994). Instituciones educativas: dinámicas institucionales en situaciones críticas (pp. 17-52). Paidós.
Gadamer, G. (1995). El giro hermenéutico. Gráficas Rogar.
Galván, L., y Espinosa, G. (2017). Diversidad y prioridades educativas en el multigrado. Estudio de caso en México. Sinéctica, (49), 1-19. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/715/802
García, S. (2004). De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La comunidad purépecha, Michoacán, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 61-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002005
Geertz, C. (1973). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. Nueva York.
Gobierno de México (2015). “Numeralia indígena 2015”, en Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015. https://www.gob.mx/inpi/articulos/indicadores-socioeconomicos-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-2015-116128
Gobierno de México (s.f.). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. https://www.inali.gob.mx/clin-inali/
Goffman, E. (2001[1961]). Internados. Amorrortu.
Jiménez, O. (1997). Tensión entre idiomas: situación actual de los idiomas mayas y el español en Guatemala. Ponencia presentada en el XXI International Congress of the Latin American Studies Association (LASA-97), Guadalajara, Jal. https://www.mayas.uady.mx/articulos/tension.html
Lewis, O. (1965). Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. Fondo de Cultura Económica.
Pedroviejo, J. M. (2012). Primeros contactos del español con las lenguas indígenas de América. Revista Electrónica de Estudios Filosóficos, (22). https://www.um.es/tonosdigital/znum22/secciones/estudios-23-primeros_contactos_del_espanol_con_las_lenguas_indigenas.htm
Roldán, C. (2011). Relatos de vida y procesos socio-identitarios con respecto a la lengua, la etnia y la condición docente [Tesis de Doctorado]. UNAM/FFYL.
SEP (1946). Consejo Nacional Técnico de la Educación. SEP.
SIC México [Sistema de Información Cultural] (2018). Hñähñu (otomí). En Inventario del patrimonio cultural inmaterial. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=frpintangible&table_id=708
Zolla, C., y Zolla, E. (2004). Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. UNAM.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Arely Hernández Mendoza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.