La crítica de Gregorio Torres Quintero a la Escuela Racionalista de José de la Luz Mena en Yucatán (1915-1918)
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v13i25.611Palabras clave:
Educación, Gregorio Torres Quintero, historia intelectual, ideología, José de la Luz Mena y AlcocerResumen
El objetivo del presente artículo es analizar la crítica que hizo el profesor Gregorio Torres Quintero al proyecto denominado como Escuela Racionalista, el cual fue defendido y puesto en práctica por el profesor yucateco José de la Luz Mena y Alcocer entre los años de 1915 y 1918. Se emplea la perspectiva de la historia intelectual como enfoque de análisis. Se brinda una descripción de la propuesta de Mena y Alcocer respecto de su proyecto alternativo para el estado de Yucatán, enfocándose en su ideal educativo, objetivo, fundamentos teóricos y su plan-programa. Se revisa la crítica de Torres Quintero a dicha propuesta como Jefe del Departamento de Educación Pública de la entidad. Finalmente, se hace una reflexión sobre el impacto del choque ideológico de las posturas de ambos personajes para con la educación yucateca.
Citas
Alvarado, S. (2019). Mi actuación revolucionaria en Yucatán. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Arteaga Castillo, B. (2005). La escuela racionalista de Yucatán. Una experiencia mexicana de la educación anarquista (1915-1923) (colec. mástextos, n. 5). Universidad Pedagógica Nacional.
Dosse, F. (2007). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Universitat de València.
Hernández Corona, G. (1959). Gregorio Torres Quintero. Su vida y obra (1866-1934). Ediciones populares encuadernables de “El Regional”, tribuna del pensamiento colimense.
Hernández Corona, G. (2004). “Introducción. Gregorio Torres Quintero y sus tesis pedagógicas”. En Tesis pedagógicas. Universidad de Colima.
León Campos, C. (2011, ene. 19). José de la Luz Mena y la educación racionalista. Rebelión. https://www.rebelion.org/jose-de-la-luz-mena-y-la-educacion-racionalista/
Mena y Alcocer, J. d. l. L. (1936). Escuela racionalista. Doctrina y método (2a. ed.). L. de Ch.
Méndez Serralta, C. T. (2012). Los inicios de la Educación Racionalista en Yucatán, durante el gobierno del Gral. Salvador Alvarado (1915-1918) [Tesis de maestría]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Repositorio CIESAS.
Meneses Morales, E. (2002). Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934. La problemática de la educación mexicana durante la revolución y los primeros lustros de la época posrevolucionaria. Centro de Estudios Educativos, Universidad Iberoamericana.
Montes de Oca Navas, E. (2004). La escuela racionalista. Una propuesta teórico metodológica para la escuela mexicana de los años veinte del siglo pasado. La Colmena Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, (41), 97-105.
Torres Quintero, G. (1925). La escuela por la acción y el método de proyectos. Conferencias sustentadas en los cursos de verano organizados por la Universidad Nacional en 1925. Publicaciones de la SEP. Talleres Gráficos de la Nación.
Torres Quintero, G. (2004). Tesis pedagógicas. Universidad de Colima.
Vilchis Cedillo, A. (2014). Gregorio Torres Quintero y su lucha contra la pedagogía libertaria en Yucatán. Pacarina del Sur, 5(19). https://www.pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/941-gregorio-torres-quintero-y-su-lucha-contra-la-pedagogia-libertaria-en-yucatan
Vilchis Cedillo, A. (2023). Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis), todos aprendemos de todos. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe/Universidad Nacional Autónoma de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Joaquín Arce Castelán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.