Educación del cuerpo y urbanidades en el Uruguay del ‘900: la urbanidad como contenido de los programas escolares entre 1897 y 1917

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v13i25.631

Palabras clave:

Educación del cuerpo, programas escolares, urbanidad, Uruguay

Resumen

Este artículo analiza la noción de urbanidad en el contexto cultural uruguayo de finales del siglo XIX e inicios del XX, con énfasis en su participación en los procesos de educación del cuerpo que durante ese período se desarrollaron. Más específicamente, se propone un estudio de la “Urbanidad”, constituida como un contenido presente en los programas escolares oficiales vigentes entre los años 1897 y 1917. Al mismo tiempo se consideran otras fuentes complementarias, tales como manuales y prensa especializada en temáticas educativas. A partir de la pregunta sobre los modos en que las transformaciones en la sensibilidad —en particular por la creciente tendencia a la urbanización— incidieron en la educación de los cuerpos en el Uruguay, este estudio aporta elementos originales sobre su configuración al interior de los ámbitos escolares, dirigida a los niños y las niñas que asistían a las instituciones públicas de enseñanza.

Biografía del autor/a

Gianfranco Ruggiano Lopez, Universidad de la República, Uruguay

Profesor Adjunto del Departamento Educación Física y Prácticas Corporales en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF-Udelar, Uruguay). Licenciado en Educación Física por la Universidad de la República (ISEF-Udelar, Uruguay). Doctor en Educación por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP, Brasil). Desde 2017 es coordinador del grupo de estudios e investigación “Subjetivación, Educación del Cuerpo y Memoria”. Ha publicado numerosos artículos académicos en revistas y libros del campo de la educación y de la educación física. Entre los años 2018 y 2024 fue Director del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República (ISEF-Udelar, Uruguay). Líneas de investigación: historia y memoria de la educación física y la educación del cuerpo, potencia poética del movimiento corporal. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0692-7590, correo electrónico: algoasicomofranco@gmail.com

Citas

Barrán, J. P. (1992). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. Tomo 1. El poder de curar. Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J. P. (1993). Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos. Tomo 2. La ortopedia de los pobres. Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J. P. (1995). Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos. Tomo 3. La invención del cuerpo. Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J. P. (2008). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J. P., Caetano, G., y Porzecanski, T. (dirs.) (2004). Historias de la vida privada en el Uruguay: el nacimiento de la intimidad 1870-1920. Taurus.

Barrán, J. P., y Nahum, B. (1979a). Batlle, los estancieros y el imperio británico. Tomo 1. El Uruguay del novecientos. Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J. P., y Nahum, B. (1979b). Batlle, los estancieros y el imperio británico. Tomo 6. Crisis y radicalización, 1913-1916. Ediciones de la Banda Oriental.

Berra, F. (1887). Nociones de higiene privada y pública. Librería Nacional de A. Barreiro y Ramos.

Bralich, J. (1989). José Pedro Varela; sociedad burguesa y reforma educacional. Ediciones del Nuevo Mundo.

Caetano, G. (2011). La república batllista. Ediciones de la Banda Oriental.

Caetano, G. (2014). El Uruguay laico; matrices y revisiones. Taurus.

Carreño, M. A. (1892). Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de los jóvenes de ambos sexos; en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales; precedido de un breve tratado sobre los deberes morales del hombre. Librería de Garnier Hermanos.

Dogliotti, P. (2015). Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación en educación física en Uruguay: (1874-1948). Ediciones Universitarias-CSIC.

Dogliotti, P. (2018). Educación del cuerpo, higiene y gimnástica en la conformación de la educación física escolar en el Uruguay (1874-1923). Historia de la Educación-Anuario, 13(2). https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2313-92772012000200004&script=sci_arttext&tlng=en

El Maestro (1878). El Maestro, vol. VII.

El Magisterio (1889). El Magisterio, n. 1.

El Magisterio Uruguayo (1899). El Magisterio Uruguayo, nn. 1, 5, 6.

Frega, A. (2019). Philosophical polemics, school reform, and nation-building in Uruguay, 1868-1915: Reforma Vareliana and Batllismo from a transnational perspective. Hispanic American Historial Review, 99(1), 170–172. https://doi.org/10.1215/00182168-7288248

Gleyse, J. (2010). Le vert et le chair: Un siècle de bréviaires de la République. Une archéologie du corps dans les manuels scolaires français de morale et d’hygiène (1880-1974). L’Harmattan.

Greising, C. (2013). El estado laico en debate: laicistas radicales y una propuesta de monopolio estatal de la educación. Páginas de Educación, 6(2), 97-118. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682013000200005&script=sci_abstract&tlng=pt

Lavin, A. (2024). La ciencia al alcance de la ciudadanía. Naturismo uruguayo de principios del siglo XX. Cuadernos del CLAEH, 43(120), 147-166. https://doi.org/10.29192/claeh.43.2.9

Legnani, M. (1918). Esbozo de una higiene integral. Imprenta Artística de Dornaleche Hermanos.

Martínez Vázquez, F. (1912). El cuerpo humano: nociones elementales de anatomía, fisiología e higiene. Instituto Martínez Vázquez.

Méndez Vives, E. (2007). El Uruguay de la modernización, 1876-1904. Ediciones de la Banda Oriental.

Nahum, B. (1988). La época batllista. 1905-1929. Ediciones de la Banda Oriental.

Narodowsky, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique.

Puppo, M. E., Nóbile, C., y Sader, A. (2022). Urbanismo epidémico. La medicalización de la vida urbana en Montevideo en el primer tercio del siglo XX. Ciudades, (25), 153-179. https://doi.org/10.24197/ciudades.25.2022.153-179

Ruggiano, G. (2017). Ser un cuerpo educado: urbanidades en el Uruguay (1875-1918) [Tesis de doctorado inédita]. Universidad Estadual de Campinas, Brasil. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/ 322135

Soares, C. (2014). Educação do corpo. En F. González y P. Fensterseifer (orgs.), Dicionário Crítico de Educação Física (pp. 219-225). Unijui.

Soares, C. (2016). Uma educação pela natureza. A vida ao ar livre, o corpo e a ordem urbana. Autores Associados.

Soares, C. (2021). Educação do corpo: apontamentos para a historicidade de uma noção. Educar em Revista, (37). https://doi.org/10.1590/0104-4060.76507

Soares, C. (2022). Veredas: Caminhos trilhados e a trilhar na pesquisa sobre a história da ginástica. En A. Moreno, E. Amgarten Quitzau, M. Moraes e Silva y A. da Cunha Baía (orgs.), Corpo e ginástica na história: métodos, sujeitos, instituições e manuais (pp. 19-46). Mercado das Letras.

Uruguay, Dirección General de Instrucción Primaria (1907[1897]). Programas escolares aprobados por resolución gubernativa de fecha 1° de febrero de 1897. Dirección General de Instrucción Primaria.

Vanger, M. (1983). El país modelo. José Batlle y Ordóñez 1907-1915. Arca/Ediciones de la Banda Oriental.

Vanger, M. (1992). José Batlle y Ordóñez. El creador de su época (1902-1907). Ediciones de la Banda Oriental.

Vigarello, G. (2005). Historia de la belleza: el cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Nueva Visión.

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Ruggiano Lopez, G. (2025). Educación del cuerpo y urbanidades en el Uruguay del ‘900: la urbanidad como contenido de los programas escolares entre 1897 y 1917. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 13(25), 41–65. https://doi.org/10.29351/rmhe.v13i25.631