El discurso visual en los libros de texto gratuitos de historia de México –generaciones 1960, 1972, 1993 y 2011–. Algunas claves para comprender colectivos y personajes centrales

Autores

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i24.607

Palavras-chave:

libros, imágenes, indígenas, conquista, Porfirio Díaz

Resumo

Las formas de los libros de texto escolares cada vez cobran más relevancia, pues al ser una forma de conocimiento impreso es importante su investigación, y un elemento que ha cobrado trascendencia es la imagen, que proporciona un discurso visual. En este artículo se presentan dos propuestas metodológicas con la que se descifró la presencia de colectivos y personajes centrales a través de las imágenes en dos contenidos escolares, la conquista y el porfiriato; en el caso de los indígenas los libros de las generaciones 1960, 1972, 1993 y 2011 y el de Porfirio Díaz en la generación 2011. Pese a la polémica social que genera la historia sobre estas temáticas, no llega a profundizarse el impacto de su aparición en estos materiales, que repercute en el pensamiento de los escolares que son sus receptores.

 

Biografia do Autor

María de Lourdes Peralta Guzmán, Secretaría de Educación Pública, México

Maestra en Investigación de la Educación y Doctora en Ciencias de la Educación por el Instituto de Investigación de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM). Ha laborado por 12 años en el Gobierno del Estado de México como profesora de preescolar y primaria, así como directora del mismo nivel.

Referências

Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. Paidós.

Alzate, M. (2000). ¿Cómo leer un texto escolar? Revista de Ciencias Humanas Universidad de Tecnológica de Pereira, 5(10), 114-122.

Augustowsky, G., Massarini, A., y Tabakman, S. (2011). Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Tinta Fresca.

Avilés, K. (2009, ago. 24). Quita SEP estudio de la Conquista y la Colonia de los libros gratuitos. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2009/08/24/sociedad/036n1soc

BBC (2019, mar. 25). AMLO solicita por carta al rey de España y al Papa que pidan perdón por la Conquista de México. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47701387

Caso, D. (2020, oct. 10). ¿Por qué el gobierno de la CDMX retiró el monumento a Colón? Sheinbaum lo explica. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/por-que-el-gobierno-de-la-cdmx-retiro-el-monumento-a-colon-sheinbaum-lo-explica/#

Carmona Dávila, D. A. (1992, oct. 12). 1992 Manifiesto 500 años de resistencia indígena popular. Colectivo de Presos Políticos, militantes del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP) y del Partido de los Pobres (PDLP). Memoria política de México. https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/7CRumbo/1992-M-500-RIP-PROCUP.html

Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Paidós.

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, (295), 59-111.

Choppin, A. (2001). Los manuales escolares de ayer a hoy: el ejemplo de Francia. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 19(19), 13-37. https://gredos.usal.es/bitstream/10366/136635/1/Los_manuales_escolares_de_ayer_a_hoy_el_.pdf

Choppin, A. (2018). El libro de texto escolar, una falsa evidencia histórica. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 4(7), 147-192. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/15209

Cid, A. (2010). La imagen del indígena a partir de la lectura de los documentos glíficos del siglo XVI. En I. Morales (comp.), El indígena en el imaginario iconográfico (pp. 17-39). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Corona, S. (2012). Pura imagen. Conaculta.

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Pomares-Corredor.

Editora Perú (2015, jul. 25). México ante disyuntiva de repatriar los restos del dictador Porfirio Díaz. Andina. Agencia Peruana de Noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-mexico-ante-disyuntiva-repatriar-los-restos-del-dictador-porfirio-diaz-567402.aspx

Grunberg, B. (2019). De Santiago Matamoros a Santiago Mataindios. Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/de-santiago-matamoros-santiago-mataindios

IstmoPress (2015, jul. 3). Samuel Gurrión pide repatriar restos de Porfirio Díaz. https://www.istmopress.com.mx/nacional/samuel-gurrion-pide-repatriar-los-restos-de-gral-porfirio-diaz/

La Razón (2019, mar. 25). Gobierno de España rechaza “con toda firmeza” pedir perdón a México. https://www.razon.com.mx/mexico/gobierno-de-espana-rechaza-peticion-presidente-mexico-andres-manuel-lopez-obrador-amlo-disculpas-rey-de-espana-abusos-conquista-rey-de-espana-felipe-v-lamenta-profundamente-firmeza/

Leif, J., y Rustin, G. (1974). Didáctica de la historia y de la geografía. Kapeluz.

Limón, M., y Hernández, B. (2014). En los Libros de Texto Gratuitos: medio siglo de una narración histórica en cambio permanente. AZ Revista de Educación y Cultura, 11(37). http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/independencia-y-revolucion/

Luna, M., y Peralta, M. (2019). Libros de texto de historia para primaria. Usos y notas en los medios de comunicación. En M. Luna (ed.), Libros de texto desde su contenido. Historia de la educación y enseñanza de la historia (pp. 141-148). ISCEEM.

Morán, C. (2020, oct. 17). El penacho de Moctezuma o cómo recuperar el patrimonio artístico de un país. El País México. https://elpais.com/mexico/2020-10-18/el-penacho-de-moctezuma-o-como-recuperar-el-patrimonio-artistico-de-un-pais.html

Nájar, A. (2015, jul. 2). Por qué 100 años después los restos de Porfirio Díaz vuelven a causar polémica en México. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150701_mexico_polemica_restos_porfirio_diaz_an

Panofsky, E. (1979). El significado en las artes visuales. Alianza.

Peralta, M. (2016). Porfirio Díaz como personaje-sujeto en el libro de texto gratuito. Historia quinto grado de educación primaria 2014 [Tesis de Maestría]. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, México.

Peralta, M. (2023). Los indígenas durante la conquista en cuatro libros de texto gratuito. Un estudio comparativo [Tesis de Doctorado]. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, México.

Pozo, I. (1985). El niño y la historia (El Niño y el Conocimiento/serie Básica, 11). Ministerio de Educación y Ciencia.

Poy, L. (2014, ago. 11). Convirtieron los libros de texto en “informes gubernamentales”. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2014/08/11/sociedad/036n1soc

Prats, J., y Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En SEP (comp.), Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación básica (pp. 18-67). SEP.

Presidencia de la República (2019). Carta del presidente Andrés Manuel López Obrador al Papa Francisco, Jefe del Vaticano. Secretaría de Gobernación. https://presidente.gob.mx/wp-content/uploads/2020/10/CARTA-AL-PAPA-FRANCISCO.pdf

Quezada, M. (2001). El proyecto de formación de la identidad nacional en la escuela primaria (Plan de estudios 1993) [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

SEP (1995). Historia. Quinto grado. Secretaría de Educación Pública.

SEP (2011). Historia. Cuarto grado. Secretaría de Educación Pública.

Soto, D. (2023, jul. 4). Conaliteg entregó tarde 16.8 millones de libros de texto en 2022, señala ASF. ADNPolítico. https://politica.expansion.mx/mexico/2023/07/04/conaliteg-entrego-tarde-16-8-millones-de-libros-de-texto-en-2022-senala-asf

Villa, L. (2009). Cincuenta años de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos: cambios y permanencias de la educación mexicana. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Villoro, L. (1996). Los grandes momentos del indigenismo en México. Fondo de Cultura Económica.

Viñao, A. (2006). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Morata.

Publicado

2024-07-31

Como Citar

Peralta Guzmán, M. de L. (2024). El discurso visual en los libros de texto gratuitos de historia de México –generaciones 1960, 1972, 1993 y 2011–. Algunas claves para comprender colectivos y personajes centrales. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 12(24), 153–166. https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i24.607