Utilidad doméstica y utilidad pública: una conceptualización aplicada a la historia de la educación de las mujeres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.452

Palabras clave:

Historia de la educación, mujeres, currículo

Resumen

En esta investigación se examinan los conceptos de utilidad doméstica y utilidad pública para explicar la función social de la educación que fue impartida a la población femenina a lo largo del siglo XIX en los planteles de primeras y segundas letras. Se advierte en los principios de la utilidad doméstica un discurso que legitima la existencia de un currículo sexuado en la instrucción primaria que valora el rol de madre y esposa como protagonista de la regeneración moral y cultural; al tiempo que la utilidad pública, a través de la educación secundaria, coloca a las mujeres frente a un currículo científico y como agentes relevantes en la economía nacional como trabajadoras técnicas calificadas o profesionistas. Mediante el análisis de los planes de estudios y mapas curriculares de las tres instituciones que impartieron la instrucción secundaria en Zacatecas, la Escuela de Artes y Oficios del Asilo de Niñas, el Instituto Científico y la Escuela Normal de Señoritas, se llega a la conclusión de que, para finales del siglo XIX, se produjo una ruptura parcial entre la utilidad doméstica y la utilidad pública de la educación femenina, precisamente en el ámbito de la instrucción secundaria, pues predominaron las materias de enfoque científico y técnico, mientras que los contenidos que tradicionalmente se habían considerado como fundamentales para la formación de las féminas, tales como la economía e higiene domésticas, las labores mujeriles y la doctrina católica, dejaron de estar en el centro del currículo o se les eliminó del todo.

Biografía del autor/a

María del Refugio Magallanes Delgado, Universidad Autónoma de Zacatecas, México

Es Doctora en Historia y docente investigadora en la Unidad Académica de Docencia Superior en la UAZ. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, cuenta con el perfil Prodep y es integrante del Cuerpo Académico Estudios sobre Educación, Sociedad Contemporánea, Cultura y Comunicación. Autora de varios capítulos de libros y artículos en torno a la laicidad educativa, la enseñanza de la moral laica, las sociabilidades magisteriales, la educación de niñas y niños marginados, los sentidos de la violencia y la disciplina escolar.

Laura Rangel Bernal

Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Es Maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, Doctora en Estudios Socioculturales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Ha laborado en varias universidades públicas de México como profesora de niveles de pregrado y posgrado. Actualmente se desempeña como docente investigadora de la Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente de la Unidad de Docencia Superior de la UAZ. Es autora y coautora de varios artículos y capítulos de libros sobre temas educativos y ha participado en diversos eventos académicos.

Citas

Alvarado, M. (2003). La educación “secundaria” femenina desde las perspectivas del liberalismo y del catolicismo, en el siglo XIX. Perfiles Educativos, 25(102), 40-52.

Alvarado, M. (2017). La mujer zacatecana y su incursión en el campo educativo, en las postrimerías del siglo XIX [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/simposios/1234.pdf

Arenal, C. (1869). La mujer del porvenir. Oficina Tipográfica del Hospicio.

Ballarín, P. (2007). La escuela de niñas en el siglo XIX: la legitimación de la sociedad de esferas separadas. Historia de la Educación, (26), 143-168.

Bonaudo, M. (2006). Cuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de la Caridad (1869-1894). Signos Históricos, (105), 70-97.

Espigado, G. (2010). La educación en el reinado de Isabel II: educación, consideración social y jurídica. En D. Quesada (coord.), Isabel II y la mujer el siglo XIX (pp. 113-154). Ministerio de Educación y Cultura.

García, B. (2019). La profesión médica para las mujeres en Zacatecas. Parteras, obstetras y enfermeras, 1870-1966. En N. Gutiérrez, M. Magallanes y J. Rodríguez (coords.), Educación, docencia y prácticas escolares. Realidad y desafíos en México (pp. 62-103). Servimpresos.

García, F. (2015). Salonières: mujeres que crearon sociedad en los salones ilustrados y románticos de los siglos XVIII y XIX [Ponencia]. VII Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 15 al 31 de octubre, Jaén, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5339138

Gaytán, F. (2013). Laicidad y secularización en el marco de la modernidad. En P. Salazar y P. Capdevielle (coords.), Para entender y pensar la laicidad [colec. Jorge Carpizo, t. III] (pp. 327-369)

Gutiérrez, N. (2013). Mujeres que abrieron camino. La educación femenina en la ciudad de Zacatecas durante el Porfiriato. Servimpresos.

López, O. (2008). Currículum sexuado y poder: miradas a la educación liberal diferenciada para hombres y mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX en México. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, 29(113), 33-68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292008000100033

Magallanes, M. (2016). La educación laica en México. La enseñanza de la moral práctica XIX-XX. Policromía.

Magallanes, M. (2008). Sin oficio, beneficio ni destino. Los vagos y los pobres en Zacatecas, 1786-1862. Instituto Cultural Ramón López Velarde.

Magallanes, M. (2013). La educación de los marginados en Zacatecas. La enseñanza en el asilo de niñas durante el Porfiriato. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 1(2), 265-291.

Magallanes, M. (2019). Sociabilidades femeninas en Zacatecas, 1868-1906. Educación y asistencia social para las mujeres pobres. Revista FILHA, (20), 1-15. http://www.filha.com.mx/upload/publicaciones/archivos/20190305113843_sociabilidades_femeninas_en_zacatecas2222222.pdf

Magallanes, M. (2020). El amanecer de la educación en Zacatecas. Laicización y federalización de la instrucción primaria, 1870-1933. Policromía.

Ortega, M. (1988). La educación de la mujer en la Ilustración española. Revista de Educación, (ext.), 305-325. http://hdl.handle.net/11162/70147

Pedraza, Z. (2011), La “educación de las mujeres”: el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (41), 72-83. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res41.2011.06#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20de%20las%20mujeres%20fue%20un%20asunto%20determinante%20para,propusieron%20para%20encarnar%20la%20feminidad.

Pérez, M. (2002). Revisión de las ideas morales y políticas de Concepción Arenal. Universidad Complutense de Madrid.

Peyrou, F. (2019). A vuelta con las dos esferas. Una revisión historiográfica. Historia y Política, (42), 359-385. https://doi.org/10.18042/hp.42.13

Sánchez, L., y Hernández, J. (2008). La Asociación para la Enseñanza de la Mujer: una iniciativa reformista de Fernando de Castro (1870-1936). Papeles Salmantinos de Educación, (10), 225-244.

Staples, A. (1985). Panorama educativo al comienzo de la vida independiente. En J. Vázquez, D. Tanck, A. Staples, A. y F. Arce (coords.). Ensayos sobre historia de la educación en México (pp. 101-144). El Colegio de México.

Staples, A. (2005). Recuento de una batalla inconclusa. La educación mexicana de Iturbide a Juárez. El Colegio de México.

Vázquez, R. (2012). Mujeres y educación en la España contemporánea. La instrucción libre de enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid. Ediciones Akal.

Descargas

Publicado

2023-01-05

Cómo citar

Magallanes Delgado, M. del R., & Rangel Bernal, L. (2023). Utilidad doméstica y utilidad pública: una conceptualización aplicada a la historia de la educación de las mujeres. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 3(2), 45–59. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.452