Utilidad doméstica y utilidad pública: una conceptualización aplicada a la historia de la educación de las mujeres
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.452Palavras-chave:
Historia de la educación, mujeres, currículoResumo
En esta investigación se examinan los conceptos de utilidad doméstica y utilidad pública para explicar la función social de la educación que fue impartida a la población femenina a lo largo del siglo XIX en los planteles de primeras y segundas letras. Se advierte en los principios de la utilidad doméstica un discurso que legitima la existencia de un currículo sexuado en la instrucción primaria que valora el rol de madre y esposa como protagonista de la regeneración moral y cultural; al tiempo que la utilidad pública, a través de la educación secundaria, coloca a las mujeres frente a un currículo científico y como agentes relevantes en la economía nacional como trabajadoras técnicas calificadas o profesionistas. Mediante el análisis de los planes de estudios y mapas curriculares de las tres instituciones que impartieron la instrucción secundaria en Zacatecas, la Escuela de Artes y Oficios del Asilo de Niñas, el Instituto Científico y la Escuela Normal de Señoritas, se llega a la conclusión de que, para finales del siglo XIX, se produjo una ruptura parcial entre la utilidad doméstica y la utilidad pública de la educación femenina, precisamente en el ámbito de la instrucción secundaria, pues predominaron las materias de enfoque científico y técnico, mientras que los contenidos que tradicionalmente se habían considerado como fundamentales para la formación de las féminas, tales como la economía e higiene domésticas, las labores mujeriles y la doctrina católica, dejaron de estar en el centro del currículo o se les eliminó del todo.
Referências
Alvarado, M. (2003). La educación “secundaria” femenina desde las perspectivas del liberalismo y del catolicismo, en el siglo XIX. Perfiles Educativos, 25(102), 40-52.
Alvarado, M. (2017). La mujer zacatecana y su incursión en el campo educativo, en las postrimerías del siglo XIX [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/simposios/1234.pdf
Arenal, C. (1869). La mujer del porvenir. Oficina Tipográfica del Hospicio.
Ballarín, P. (2007). La escuela de niñas en el siglo XIX: la legitimación de la sociedad de esferas separadas. Historia de la Educación, (26), 143-168.
Bonaudo, M. (2006). Cuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de la Caridad (1869-1894). Signos Históricos, (105), 70-97.
Espigado, G. (2010). La educación en el reinado de Isabel II: educación, consideración social y jurídica. En D. Quesada (coord.), Isabel II y la mujer el siglo XIX (pp. 113-154). Ministerio de Educación y Cultura.
García, B. (2019). La profesión médica para las mujeres en Zacatecas. Parteras, obstetras y enfermeras, 1870-1966. En N. Gutiérrez, M. Magallanes y J. Rodríguez (coords.), Educación, docencia y prácticas escolares. Realidad y desafíos en México (pp. 62-103). Servimpresos.
García, F. (2015). Salonières: mujeres que crearon sociedad en los salones ilustrados y románticos de los siglos XVIII y XIX [Ponencia]. VII Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 15 al 31 de octubre, Jaén, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5339138
Gaytán, F. (2013). Laicidad y secularización en el marco de la modernidad. En P. Salazar y P. Capdevielle (coords.), Para entender y pensar la laicidad [colec. Jorge Carpizo, t. III] (pp. 327-369)
Gutiérrez, N. (2013). Mujeres que abrieron camino. La educación femenina en la ciudad de Zacatecas durante el Porfiriato. Servimpresos.
López, O. (2008). Currículum sexuado y poder: miradas a la educación liberal diferenciada para hombres y mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX en México. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, 29(113), 33-68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292008000100033
Magallanes, M. (2016). La educación laica en México. La enseñanza de la moral práctica XIX-XX. Policromía.
Magallanes, M. (2008). Sin oficio, beneficio ni destino. Los vagos y los pobres en Zacatecas, 1786-1862. Instituto Cultural Ramón López Velarde.
Magallanes, M. (2013). La educación de los marginados en Zacatecas. La enseñanza en el asilo de niñas durante el Porfiriato. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 1(2), 265-291.
Magallanes, M. (2019). Sociabilidades femeninas en Zacatecas, 1868-1906. Educación y asistencia social para las mujeres pobres. Revista FILHA, (20), 1-15. http://www.filha.com.mx/upload/publicaciones/archivos/20190305113843_sociabilidades_femeninas_en_zacatecas2222222.pdf
Magallanes, M. (2020). El amanecer de la educación en Zacatecas. Laicización y federalización de la instrucción primaria, 1870-1933. Policromía.
Ortega, M. (1988). La educación de la mujer en la Ilustración española. Revista de Educación, (ext.), 305-325. http://hdl.handle.net/11162/70147
Pedraza, Z. (2011), La “educación de las mujeres”: el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (41), 72-83. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res41.2011.06#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20de%20las%20mujeres%20fue%20un%20asunto%20determinante%20para,propusieron%20para%20encarnar%20la%20feminidad.
Pérez, M. (2002). Revisión de las ideas morales y políticas de Concepción Arenal. Universidad Complutense de Madrid.
Peyrou, F. (2019). A vuelta con las dos esferas. Una revisión historiográfica. Historia y Política, (42), 359-385. https://doi.org/10.18042/hp.42.13
Sánchez, L., y Hernández, J. (2008). La Asociación para la Enseñanza de la Mujer: una iniciativa reformista de Fernando de Castro (1870-1936). Papeles Salmantinos de Educación, (10), 225-244.
Staples, A. (1985). Panorama educativo al comienzo de la vida independiente. En J. Vázquez, D. Tanck, A. Staples, A. y F. Arce (coords.). Ensayos sobre historia de la educación en México (pp. 101-144). El Colegio de México.
Staples, A. (2005). Recuento de una batalla inconclusa. La educación mexicana de Iturbide a Juárez. El Colegio de México.
Vázquez, R. (2012). Mujeres y educación en la España contemporánea. La instrucción libre de enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid. Ediciones Akal.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 María del Refugio Magallanes Delgado, Laura Rangel Bernal
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.